miércoles, 4 de julio de 2012

Trabajo indígena


• • • Diferentes formas de organizar el trabajo aborigen
Españoles, portugueses e ingleses llevaron a cabo en forma diferente la conquista y colonización del espacio americano. Se diferenciaron porque cada uno de ellos provenía de experiencias históricas distintas. Además, los pueblos aborígenes con los que se relacionaron tenían organizaciones sociales diferentes entre sí: podían ser sociedades urbanas que habían desarrollado la agricultura de riego y el comercio, como los incas y los aztecas, o podía tratarse de pueblos recolectores y cazadores, o bien de grupos que practicaban una agricultura simple, como los que habitaban la zona del Río de la Plata o el Brasil.
Los españoles aprovecharon la organización social de los indígenas y la utilizaron para la explotación de los minerales, los productos agrícolas y los forestales. Por ejemplo, para la explotación minera en México, obtenían la mano de obra implementando el coatequil, un sistema utilizado en el imperio azteca que obligaba al trabajo en los yacimientos metalíferos durante varios meses al año.
En cambio, en la región andina adoptaron el sistema productivo de la cultura incaica. Este sistema, denominado mita, obligaba a la prestación temporaria de servicios en las minas y en los cultivos. Potosí, el mayor yacimiento de plata en la América colonial, funcionaba gracias al tributo personal de los indios mitayos que trabajaban en condiciones de extrema dureza.
Los portugueses no encontraron poblaciones aborígenes sedentarias, y sólo mucho después de su llegada a las costas del Brasil encontraron metales preciosos. Por lo tanto, primero se dedicaron a la explotación del palo brasil, cuya corteza proveía la tintura para teñidos de productos textiles.
A mediados del siglo XVI, ante la demanda de azúcar en Europa, los portugueses decidieron aprovechar las condiciones naturales del suelo para explotar la caña de azúcar. Estas plantaciones destinadas a la exportación eran grandes latifundios dedicados a ese monocultivo. Al no disponer de mano de obra aborigen, como los españoles, los propietarios de estas unidades productivas integradas por la plantación y el ingenio utilizaron mano de obra de esclavos negros que trasladaban desde África.
• • • La organización de la mano de obra indígena
Toda la explotación económica, tanto la explotación minera como la producción agrícola y ganadera en las haciendas de los españoles, se llevó a cabo mediante la organización de la mano de obra indígena. La población indígena de las regiones conquistadas fue repartida entre los españoles que habían participado de la empresa y “encomendada” para su protección. A cambio, la Corona les reconocía a los encomenderos el derecho de recibir tributos de los indígenas y de emplearlos como mano de obra. Así se ordenó un sistema denominado encomienda.
La actividad minera ocupó un lugar central en la economía colonial. En distintas regiones de América, la producción de plata generó un circuito económico basado en el intercambio entre el centro minero, la ciudad donde vivían los españoles y la encomienda ubicada en el área cercana a las minas.
En este circuito, se obtenía gran cantidad de metales muy valiosos para la Corona española y para el comercio. Uno de los centros importantes de producción de plata fue la ciudad de Potosí.
Además, la Corona española utilizó un sistema similar al del Estado inca para obtener tributos de sus súbditos que se denominaba mita. También hicieron uso de otra forma para organizar el trabajo indígena denominado yanaconazgo.

1.- ¿Qué diferencias hubo en la organización del trabajo indígena entre españoles y portugueses?
2.- ¿Qué era la MITA?
3.- ¿ La encomienda?

No hay comentarios:

Publicar un comentario